27 ene 2010

Guía para la escritura de un ensayo

Estimados Doctorandos / colegas,

Encontré este artículo que me resultó útil para despejar algunas dudas sobre cómo escribir un ensayo académico, principalmente en estos días que estoy abocada a darle forma a la monografía de aprobación del curso "Discurso, Significancia y Subjetividad" que dictara la Dra. Gerez Ambertín.

Aquí les escribo el link donde podrán consultarlo:
"http://www.spanish.fau.edu/gamboa/ensayo.pdf "

Quisiera además pedirles que envíen sus comentarios, sugerencias y aportes para que este site se enriquezca. También pueden hacernos llegar dudas, inquietudes y obstáculos para intercambiar diferentes aspectos del "camino hacia la tesis".
E- mail: doctopsico.unt@gmail.com

Un cordial saludo.
Adriana Depetris

Proyecto de Investigación Educativa - Dr. Yuni

GUIA PARA LA ELABORACION DE UN PROYECTO DE INVESTIGACION EDUCATIVA - Dr. José Yuni
Se puede consultar en:
Antecedentes* del autor: José Alberto Yuni
Graduado como Profesor de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales (1983) en la Universidad Nacional de Río Cuarto. En 1990 obtuvo el título de Licenciado en Ciencias de la Educación en la Universidad Católica de Córdoba, especializándose en Planeamiento, Administración y Supervisión educativa. Completó la carrera de Especialista en Metodología de la Investigación Científica en la Universidad Nacional de Entre Ríos en 1997 y en 1999 obtuvo el Doctorado en Filosofía y Ciencias de la Educación en la Universidad de Granada, España.
Sus temas de investigación articulan intereses por los aspectos macrosociales y políticos de la educación, la exploración de recursos metodológicos tales como el análisis del discurso y las estrategias cualitativas, las implicaciones culturales de las intervenciones educativas y su efecto sobre las identidades personales y profesionales. Estos ejes han sido abordados desde problemáticas educativas específicas tales como el de la formación y el aprovechamiento social de los graduados universitarios, los trastornos para el desarrollo infantil en contextos de riesgo social y la educación de las personas mayores.
Entre sus libros en coautoría se destacan “Mapas y herramientas para conocer la escuela: investigación etnográfica e investigación-acción” (Ed. Brujas, 1998. 2000); “Psicología y Cultura de los Adolescentes” (Ed. UNCa-Mi Facu, 2001), “Mirarme otra vez: la madurescencia femenina” (Ed. UNCor-Mi Facu, 2001), “Reforma Educativa, Cultura y Política (Flacso-Ed. Temas, 2000); “Tutelados y asistidos: Programas sociales, políticas públicas y subjetividad” (Ed. Paidós, 2000). Ha colaborado en libros de psicogerontología (Fernández Lópiz, E. Ed. Adhara, España, 1997, 1998).
Desarrolla una intensa actividad en la dirección de tesis de posgrado de carreras de cuarto nivel del país (Universidades Nacionales de Córdoba, de Tucumán y de Catamarca) y del exterior (Universidad Pablo de Olavide, Internacional de Andalucía). Ejerce la docencia como Profesor Titular Regular de Teoría de la Educación en el Departamento de Filosofía y Ciencias de la Educación de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Catamarca. Asimismo, es Profesor Asociado Regular de Metodología de la Investigación en la Facultad de Ciencias de la Salud de esa misma universidad. Se ha desempeñado como Profesor Titular Visitante de la Universidad Nacional de Formosa y de la Rioja, teniendo a su cargo asignaturas de investigación educativa.
Colabora en la evaluación de Proyectos y Programas de Investigación de las Universidades Nacionales de Tucumán, La Rioja, Formosa y Santiago del Estero.
Asimismo es miembro del Comité de Referato de la Revista Aportes Científicos desde las Humanidades (UNCa), Construyendo en el Tiempo (Facultad de Ciencias Médicas, UNCor) y como evaluador de revistas científicas de las universidades. Fue miembro de la Comisión Evaluadora de las categorías III y IV del Sistema de Incentivos, y también evaluador de Informes de Avance del Sistema de Incentivos.
Actualmente dirige el Programa Universidad de Mayores (UNIMAS) de la Universidad Nacional de Catamarca. Creo y dirigió el Programa Educativo de Adultos Mayores de la Universidad Nacional de Río Cuarto. Colabora en el asesoramiento pedagógico del Programa Universitario de Adultos Mayores (PUAM) de la Universidad Nacional de Córdoba, y en el Programa de Formación de Recursos Gerontológicos. Dicta cursos de Calidad de Vida: reducción de estrés: de desarrollo personal y creatividad y de estimulación intelectual en el Programa UNIMAS y colabora en su dictado en la PUAM.
*Según figura en www.conicet.gov.ar

12 ene 2010

Comentarios de la Dra. Gerez Ambertín

Consultamos a la Dra. Marta Gerez Ambertín en relación a las inquietudes que llegaron al blog a través de las respuestas a la encuesta Nº1 (sobre obstáculos y expectativas en el camino de elaboración de la tesis) y nos hizo llegar sus comentarios al respecto.
A continuación se adjunta el texto del documento que gentilmente nos remitió.
Algunos comentarios a resultados de la Encuesta
Dra. Marta Gerez Ambertín

1) A la pregunta sobre los obstáculos para elaborar la tesis la mayoría de las respuestas destaca:
a) Delimitar el tema en estudio
b) Falta de tiempo
Respecto a la “falta de tiempo” lo único que puede hacerse es elegir una metodología de trabajo que evite pérdidas de tiempo. ¿Cuál es la clave? Un Plan de Trabajo. Cada momento dedicado a la Tesis (cualquiera sea la etapa en que se encuentre) debe relacionarse con un Plan. Si tiene dos horas para la Tesis y al inicio de esas horas se pregunta: “y ahora ¿qué hago?” lo más posible es que no haga nada útil. ¿Consecuencia? Frustración. Acercarse peligrosamente a mandar a paseo la tesis.
Delimitar el tema: traduzcamos esto en: “No tengo la menor idea sobre qué trabajar”.
¿De dónde, a dónde irá a buscar ese “tema”? No piense mucho. De Ud. mismo. Si el tema no sale de Ud., de su práctica, de sus gustos y disgustos, de lo que verdaderamente le interesa, de lo que necesita, etc., en fin, si sale de otro lugar que no sea Ud. hay riesgo de “quedarse en el camino” porque una tesis tiene que tener unas mínimas 200 páginas que habrá que llenar con algo más que “corte y pegue” de páginas de internet. Es decir, habrá que leer y trabajar (no sólo leer, eso es fácil, lo difícil es “trabajar”) varios textos (no 3 o 4). Por tanto, tiene que ser algo que revista un mínimo de “pasión”, caso contrario el aburrimiento llegará pronto.

Se han hecho dos sugerencias
1) Publicar los proyectos en el blog para conocer las exigencias del Doctorado.
La carrera, como cualquiera de este tipo, indica en su reglamento los capítulos que tiene que tener la tesis. Les recomiendo su lectura. Pero esa no es la respuesta a la inquietud que versaba sobre la “exigencia” de la carrera.
No es la Carrera la que les exigirá rigurosidad, seriedad, coherencia, buena delimitación de objetivos u objeto en estudio, etc., es el Jurado el que lo hará. No es la carrera la que se expedirá sobre los méritos de vuestro trabajo, es un Tribunal designado a tal efecto.
Tengan en cuenta que la Carrera debe designar un Tribunal compuesto por doctores y, si se tratara de “hacerla fácil” no estaría acreditada por CONEAU y si no está acreditada por CONEAU posiblemente el título que obtengan esté en inferioridad ante otros. Se viene la validación en el MERCOSUR de las titulaciones y, para ello, la CONEAU juega un papel determinante.

Veamos las respuestas a los “recursos” para facilitar la tesis:
a) Respecto al intercambio con pares: bueno, esa fue la idea de las colegas que crearon el Blog.
b) Respecto a Talleres sistemáticos de Tesis: El que dictó el Prof. Bianchi tuvo sólo 6 cursantes ¿y entonces?
c) Respecto a la respuesta “consulta sistemática con docentes”: entiendo que se trata de consultas con el director de tesis. Pero muchos entienden esas “consultas” como “el director me dirá lo que tengo que hacer” lo cual es un error. El Director está para discutir las líneas de investigación elegidas, la bibliografía fundamental de apoyo del marco teórico, las posibles pruebas de hipótesis; en fin, está para debatir con el tesista, no para decirle lo que tiene que hacer. Una cosa es debatir con alguien sobre si viajar en Bus o en avión a Salta y otra es debatir con ese alguien “a dónde ir” que tanto puede ser a Salta como a Nueva York. Si no saben si ir a Salta o a Nueva York es que no tienen en claro sobre qué trabajar ¿por qué lo sabría el director? Es el tesista el que debe saberlo.

No creo necesario reiterar que en este Blog se trata de debatir. Mis opiniones son tan válidas (o inválidas) como las de Uds. Además, si es mi tarea y compromiso indicar que estos comentarios me pertenecen, no es el caso de Uds. Quiero decir, en lo que a mi respecta los comentarios a mis comentarios pueden ser anónimos.
Un buen año para todos
Dra. Marta Gerez Ambertín